Costura, Patchwork, Técnicas, Tutorial

ACOLCHAR A MANO – Tutorial

Cómo acolchar a mano un Quilt o cualquier proyecto de Patchwork, tarea que va a continuación de montar el Sándwich.

Para acolchar con la máquina de coser doméstica, debe tener doble arrastre y los prensatelas de acolchar en línea recta y el de acolchado libre. Habitualmente se utiliza el mismo hilo de coser a máquina (no está encerrado) o hilos decorativos como seda, lana, etc. y se cose directamente; siguiendo un diseño dibujado previamente; o con una plantilla puesta directamente sobre la tela que sirve de guía, y con la pata de acolchado correspondiente.

También existe la posibilidad de llevarlo a que te lo acolchen con una máquina profesional de brazo largo (Long Arm).

Se haga de una manera u otra, se debe definir el tipo de acolchado que queremos:

  • directamente encima de las costuras de unión de las piezas (Stich in the dich). Se cose a mano o a máquina.
Stich in the Ditch
Stich in the Ditch

 

Stich in the Ditch detalle
Stich in the Ditch detalle
  • paralelo a las costuras y repetitivo. Se cose a mano o a máquina
Acolchado Paralelo
Acolchado Paralelo
Paralelo
Paralelo

Fotos por cortesía de nuestra amiga y colaboradora MCarme, a la que agradecemos toda su ayuda y apoyo incondicional:  kosetes de patchwork

  • motivos geométricos o dibujos de flores, animales, objetos, etc. Se cose tanto a mano como a máquina.
Detalle dibujo
Detalle dibujo
Rombos
Rombos
Ondas
Ondas
  • patrones de formas que se van repitiendo en todo el acolchado, y que se denomina “Acolchado Libre”. Se cose a máquina.
machine-quilting-basic-spiral-free-motion-quilting-filler
machine-quilting-basic-spiral-free-motion-quilting-filler

Foto por cortesía de Leah Day (www.LeahDay.com) de Free Motion Project : www.FreeMotionProject.com

Para acolchar a máquina se pueden dibujar los motivos en el Top con diferentes técnicas; pero lo más habitual es hacerlo sin dibujar o  siguiendo directamente plantillas especiales para acolchar a máquina.

Y ahora explicaremos como hacerlo a mano:

Estas son las herramientas y materiales que se utilizan:

  • Marcadores de tela. Lo más indicado es el rotulador que se evapora al aire, o con agua;  o los lápices recargables de polvo de tiza.
  • Agujas muy finas especiales para “acolchado”, también llamadas “Betweens”.
  • Hilo de acolchado encerado, para facilitar el paso a través de las capas.
  • Dedal en la mano que coses. Existen dedales especiales para acolchado de diferentes materiales, pero yo uso el mismo que para coser,  metálico o de silicona con reborde.
  • Opcionalmente se pueden usar protectores para el dedo de la mano inferior que hace de tope para la aguja.
  • Tenazas pequeñas para estirar de la aguja, o el estirador de agujas que es de gran utilidad.
  • Bastidor.
  • Plantillas-opcionales (ver al final algunas muestras de plantillas).
Bastidores
Bastidores
Estirador aguja
Estirador aguja
Plantilla plástico
Plantilla plástico

Empezaremos por dibujar las líneas, formas o motivos que queramos en el top. Hay diferentes maneras de hacerlo:

  • Dibujar directamente a mano.
Dibujar a mano
Dibujar a mano
  • Si se trata de líneas rectas y/o paralelas, se marcan con ayuda de una regla, o los círculos con un vaso, u otra forma redonda que tengamos a mano.

Dibujar regla-vaso

  • Calcar el dibujo con una lámina y rotulador transfer, aunque de este método no tengo ninguna referencia, ya que ni lo uso, ni lo he probado nunca.

 

  • Utilizar numerosas plantillas de plástico que existen en el mercado o hacerse una propia y dibujarlas sobre la tela.
Dibujar plantillas
Dibujar plantillas

Debemos tener en cuenta que la separación que debemos dejar entre una y otra línea o dibujo, debe ser el máximo que indica el fabricante de la guata, para evitar deformaciones en el Quilt.

Es imprescindible utilizar bastidor para que las puntadas sean regulares e uniformes. Al principio cuesta más, pero una vez te acostumbras es lo ideal, ya que quedan los puntos iguales y con la misma tensión.

Hay diferentes tipos de bastidor: de madera; de plástico; redondos; cuadrados. La elección depende de la preferencia de cada uno. Yo prefiero los de plástico porque es más fácil montar la tela y tensar. Por otra parte, los de madera redondos van bien para ir girando a medida que vas cosiendo. Os recomiendo que antes de comprarlo probéis varios hasta decidir el que mejor os va.

Se empieza a acolchar siempre por el centro y se va siguiendo de forma radial hacia los extremos, vigilando constantemente que no queden arrugas ni pliegues.

Truco de MCarme para no perder el hilo cuándo estás acolchando: le pasas una cinta o cordón por el centro del carrete, lo anudas y te haces un collar para colgar del cuello. Es muy práctico, porque como no paras de gastar hilo y enhebrar agujas lo tienes siempre a mano.

Colgar hilo
Colgar hilo

Para empezar, hacer un nudo en el extremo del hilo de acolchar. Clavar la aguja entrando por la cara superior, en una zona próxima al punto de inicio. Sacar la aguja por el punto de inicio. Estirar con suavidad el hilo y pasar el nudo hacia el interior del Sándwich para que no se vea.  Ya podemos empezar a acolchar.

Entrar hilo
Entrar hilo

Para acolchar se utiliza el punto de Bastilla. Ver la posición de la mano y cómo hacerlo en la entrada de Puntos de Costura y Acolchado. Colocaremos el bastidor de manera que el trazo que debamos acolchar nos quede vertical y hacia nosotras.

Clavamos la aguja en el punto donde empezaremos a acolchar. La empujamos con el dedo medio (el que nos ponemos el dedal) mientras la vamos inclinando casi paralela a la tela hasta hacer tope con el dedo índice de la otra mano, que tenemos debajo del Sándwich. Cuando la notamos por debajo, la empujamos hacia arriba para que salga por el Top y hacemos tope con la parte interior de la uña del pulgar de la mano de encima. (suena raro, pero aunque tengas las uñas cortas, con un poco de práctica veréis que sale casi solo, y no te quedas cosida al Quilt). Volvemos a clavar hacia dentro haciendo el mismo movimiento. Siguiendo así iremos haciendo 3 o 4 puntada seguidas cada vez.

Para empezar con 3 ya es suficiente, pero a medida que se coge práctica se van haciendo más. Las puntadas deben ser lo más regulares y homogéneas posibles. Deben ser puntadas de 1 o 1,5 mm aproximadamente. Debemos vigilar también que el hilo quede tensado correctamente: ni muy flojo ni muy apretado.

Acolchar
Acolchar

Cuando está a punto de acabarse la hebra de hilo (queden unos 5-8 cm) dar la vuelta a la pieza y sacar la aguja por la parte posterior del Sándwich, poner el dedo tocando a la tela, hacer un bucle con el hilo alrededor del dedo, pasar la aguja por dentro e ir estirando el hilo hasta dejar el bucle tocando a la tela (con cuidado de que no se cierre) estirar y hacer el nudo.  Volver a entrar la aguja al lado de donde ha salido el hilo, pasarlo un trozo y sacarlo más adelante. Estirar bien para que el nudo penetre en la tela y quede escondido. Cortar el hilo sobrante y pasar el dedo por la tela para que desaparezca la marca del agujero por donde hemos entrado el hilo.

Sacar hilo
Sacar hilo

Cuando acabamos de acolchar todo el Sándwich, quitar los hilvanes o sujeciones temporales que hay puestas, y ya estará listo para ponerle los bordes y acabarlo.

 

Ver muestras de plantillas para acolchar:

  • Estel

Descargar PDF

  • Ones

Descargar PDF

  • Clau Fa

Descargar PDF

  • Ones i flors

Descargar PDF

  • Cantonada

Descargar PDF