A continuación encontraréis un listado del material que necesitaréis para hacer la mayor parte de técnicas y proyectos de Patchwork a mano o a máquina.
Al principio, no es necesario empezar a comprar material, más vale empezar con utensilios que tengáis en casa, y después, poco a poco ir comprándolos a medida que los necesitéis.
Con unas agujas lo más pequeñas y finas posibles; unas tijeras bien afiladas grandes para cortar tela y otras pequeñas para cortar hilos y retales; una regla de 15 o 30 cm; cinta métrica; dedal e hilos color beige y negro, tenéis suficiente para comenzar.
La máquina de coser no es imprescindible al principio, ya que se pueden hacer casi todas las técnicas a mano (de hecho es recomendable empezar cosiendo a mano, sobre todo si nunca has hecho patchwork) pero más adelante os será de gran ayuda, especialmente para hacer piezas grandes.
Si queréis utilizar la máquina para acolchar, necesitaréis una máquina con doble arrastre. Ya hablaremos más delante de la máquina de coser.
Dentro de este listado cada cual puede tener sus preferencias respecto a entretelas, hilos, agujas, etc. pero hemos incluido las que creemos más habituales.
Habrá herramientas y material que os irán mejor para ciertos usos, pero esto es personal y lo iréis viendo a medida que las utilicéis. Y poco a poco os iréis haciendo el costurero a medida de vuestras necesidades y gustos.
- Agujas:
- de coser Patchwork (de ojo grande para poderlas enhebrar más fácilmente, tanto a mano como con el enhebrador automático).
- para aplicación (ojo grande).
- de acolchar (ojo grande).
- para hacer decoraciones y bordados.

- Enhebrador automático: para ahorrarse tiempo y los ataques de nervios al tratar de enhebrar las agujas.

- Alfileres: existen alfileres de cabeza redonda y cortos para aplicaciones:
- de cabeza de flor para el pieceo
- extra-finos de cabeza de flor para sujetar las piezas al coser a máquina
- de bola de vidrio para poder planchar sobre ellos…

- Imperdibles curvados.

- Tijeras para papel/plástico.
- Tijeras para tela (mejor si son de micro-sierra). Es recomendable tener una grande para cortar las piezas de tela, y otra pequeña para cortar aplicaciones, retales, etc. Sólo utilizaremos estas tijeras para cortar tela!.

- Cortahílos: no es imprescindible, pero va mucho mejor que las tijeras para cortar los hilos.
- Descosedor: tampoco es imprescindible, pero para deshacer costuras (que al principio se deshacen y rehacen muchas) es muy práctico.

- Regla: la de 3×30 cm es la más habitual.

- Cinta métrica.

- Marcadores para las telas: es necesario uno oscuro para telas claras, y uno claro para telas oscuras. Pueden ser en lápiz negro, blanco, rosa, verde o amarillo (los porta-minas son más prácticos, para no estar haciendo punta continuamente); rotuladores en azul, rosa o blanco que se borran con agua, al aire, o al planchar; marcadores de tiza sólidos o en polvo; rotuladores permanentes para tela…
- Sacapuntas (si se usa lápiz) y goma de borrar.

- Dedal: hay muchos tipos, es mejor el que tiene un reborde para que no se escape la aguja al empujarla (tanto metálico como de silicona).

- Hilo de algodón negro, blanco y neutro (beige oscuro). Éstos son los colores neutros básicos, pero después iréis necesitando más colores según las telas que escojáis.

- Bolsas tipo zip o con cierre para guardar los proyectos. Van muy bien para guardar junto los patrones, telas, hilos, plantillas, y todo lo necesario, y que no se vaya perdiendo nada.

- Base de corte (para casa es recomendable la de 45×60 cm). No es imprescindible para empezar, pero una vez te acostumbras a utilizarla es indispensable.
- Regla corte 16×60 cm. Igual que la base de corte, son una pareja inseparable.

- Cutter Ø 45mm. Sólo para cortar tela! Igual que la base y las reglas de corte, se convertirá en indispensable.

- Plancha (preferiblemente sin vapor), puede ser la plancha doméstica que se usa habitualmente, o una plancha de viaje. Lo ideal es poder tener la tabla de planchar montada a tu alcance siempre, pero si eso no es posible, os podéis hacer una mini-tabla para tener a mano siempre, forrando una madera de cocina con muletón (guata resistente al calor) y tela por fuera.

- 1 hoja Lija 00 sobre la que pondremos las telas del revés para dibujar sin que se muevan ni deformen. Una buena idea es tenerla pegada en la parte de detrás de una tabla de corte Dina4 para que sea rígida.

- Papel milimetrado para dibujar las piezas, y papel vegetal para calcar dibujos.
- Plástico o acetato para plantillas (por ejemplo, carátulas transparentes de encuadernar).
- Papel para hacer patrones: puede ser papel Kraft -de embalar- marrón, blanco o amarillo; o papel de periódico. Si se han de dibujar líneas o diferentes piezas, mejor que sea liso para verlas mejor.
- Entretela de varios tipos: fina; fina termo-adhesiva 1 o 2 caras; termo-adhesiva sin tejer…La que no es adhesiva sirve para usar de base en proyectos tipo Log-Cabin, y las adhesivas son para realizar aplicaciones de varios tipos.
- Fast to fuse o lámina termo-adhesiva 2 cara para hacer aplicaciones.

Pero no os espantéis, como os he dicho al inicio de este post, para empezar no es necesario comprar todo este material a la vez. Como iremos explicando las técnicas y proyectos progresivamente, a medida que se necesiten nuevos materiales o herramientas os lo iremos indicando.